
Los enemigos públicos
Por Lucía Alba López Rodríguez- Equipo de Trabajo del Observatorio de Violencia.
Por Lucía Alba López Rodríguez- Equipo de Trabajo del Observatorio de Violencia.
Las manifestaciones y actos de este mes de Noviembre contra la violencia machista, en el cual se ha exigido en numerosas ocasiones que la violencia de género abarque todo tipo de acoso o violencia sexual y no solo la que se cometa dentro del ámbito de la pareja, parecen haber dado sus frutos. Que nosotras estemos mejor que nuestras madres y que nuestras madres estuvieran mejor que las suyas no es un fenómeno fortuito, sino producto del trabajo de colectivos feministas y trabajadores del ámbito de género.
El Instituto de Investigaciones Feministas de la U.C.M. y el grupo de Investigadoras del Programa de Doctorado en “Estudios Feministas y de Género” organizan, en el marco del Noviembre Feminista, las II Jornadas de Investigadorxs Feministas. Se celebrarán los días 17 y 18 de noviembre de 2016 en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.
El pasado jueves 20 de octubre, la diputada y responsable del área de igualdad y feminismo de podemos, Clara Serra, presentó ante la Asamblea de la Comunidad de Madrid, una propuesta que consiste en la ampliación de los supuestos contemplados por la actual ley autonómica contra la violencia machista.
Organizaciones feministas, miembros del Observatorio estatal para la violencia de género y organizaciones especializadas en la prevención y erradicación de la violencia de género, han presentado quejas ante el Observatorio de la Violencia doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial y ante el Ministerio de Justicia, por la utilización que se está haciendo del SAP (Síndrome de alienación parental), por parte de la Jueza titular del juzgados de 1º Instancia e Instrucción nº 5 de Talavera de la Reina, Ana Belén Gómez Dorado, así como por parte del Instituto de Medicina Legal de Toledo y el psicólogo forense Maxim Wilberg Nodal, en el caso de la custodia de la hija de Susana Guerrero.
Desde el pasado día 18 de enero, las oficinas de Fundación Mujeres en Madrid están sufriendo un acoso sistemático consistente en depositar en las placas identificativas que tenemos en la fachada, pegatinas con la leyenda de «STOP Feminazis», que no sólo están produciendo el consiguiente deterioro en dichas placas, sino que tienen una clara voluntad de afectar al normal desarrollo de la actividad diaria de la entidad, que consiste en prestación de servicios a mujeres en el ámbito del empleo, la formación, el autocuidado, etc.
Mujeres feministas y representantes de las organizaciones que participaron en la organización de la Marcha del 7 de noviembre contra las violencias machistas se reunieron el pasado 30 de enero para evaluar los compromisos y acciones emprendedas hasta el momento. En la citada reunión se decidió constituirse como una plataforma permanente para continuar colaborando en el cumplimineto de los objetivos planteados en el Manifiesto 7N que acompañó a la convocatoria de la movilzación de noviembre, y continuar con el seguimiento de los compromisos adquiridos en relación con la violencia de género por parte de las instituciones y los partidos políticos.
En el marco de un proyecto financiado por el Programa Cuidadanía activa, financiado por los Fondos del EEA Grants, promovido por Mugarik Gabe, se ha elaborado una declaración contra la violencia machista a partir de los encuentros celebrados entre octubre de 2014 y mayo de 2015 en Euskal Herria (Bilbo y Gasteiz), Catalunya (Barcelona), Comunidad de Madrid (Madrid) y Andalucía (Málaga), con la participación de movimientos sociales, feministas, profesionales que trabajan en el ámbito de las violencias machistas, organizaciones sociales y ONGD.
En respuesta a la petición formulada por un grupo de organizaciones de mujeres, miembros del observatorio estatal contra la violencia de género y especializadas en la lucha contra la prevención y erradicación de la violencia de género, el pasado día 17 de julio se recibió la respuesta de la titular de la Fiscalía General del Estado, Doña Consuelo Madrigal, en relación con esta petición de las organizaciones, haciendo constar, entre otras cuestiones, su preocupación por la valoración adecuada de los méritos de los candidatos y candidatas que se presentan a la cobertura de la plaza de la Fiscalía de Sala de violencia contra la mujer «entre los que se encuentra significativamente la especialización«.
- Organizaciones feministas especializadas en materia de violencia de género y Sindicatos, se han dirigido a la Fiscalía General del Estado, para que prime la especialización y experiencia en materia de violencia de género, en la cobertura de la plaza de la Fiscalía de Sala contra la Violencia sobre la Mujer.
- Consideran que la especialización de los operadores jurídicos en todos los ámbitos es un elemento esencial para una correcta aplicación de la Ley y el respeto de los derechos de las víctimas en los procedimientos judiciales.
Las organizaciones abajo relacionadas, organizaciones feministas y especializadas en violencia de género y las secretarías de mujer e igualdad de los Sindicatos pertenecientes al Observatorio Estatal de Violencia sobre la mujer, han dirigido un escrito a la titular de la Fiscalía General del Estado, Excma. Sra. Dª Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, para solicitarle que en la elección de la persona que se hará cargo de la Fiscalía de Sala contra la Violencia de Género, vacante desde el fallecimiento de su anterior titular, Dª Soledad Cazorla Prieto, considere de forma preferente la especialización, trayectoria y conocimiento en materia de violencia de género de las candidaturas que se presenten.
Copyright © 2021 | Tema para WordPress de MH Themes