Informes e investigaciones

Descarga de documentos de diferente procedencia, que indagan y ofrecen análisis sobre la violencia de género la búsqueda de soluciones para su prevención y erradicación, referidos a diferentes ámbitos geográficos, temáticos y de intervención.

Últimos informes recomendados: 


Autoría / Editado por: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
Año: 2018
Sipnosis: Este informe, producido por UNODC cada dos años y publicado en inglés, refuerza el vínculo entre el combate a la trata de personas y el logro de la Agenda de Desarrollo Sostenible de la ONU. Cubre 142 países y proporciona una visión general de los patrones y flujos de la trata de personas a nivel mundial, regional y nacional, basada principalmente en los casos de trata detectados entre 2014 y 2016. El Informe Global sobre Trata de Personas 2018 es presentado unas semanas después de la adopción del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, instrumento que ratifica el marco legal internacional existente y resalta la importancia clave del Protocolo de la ONU contra la Trata de Personas.


Autoría / Editado por: Plataforma CEDAW Sombra España
Año: 2019
Sipnosis: Informe sobre seguimiento parcial de las observaciones finales del Comité CEDAW en el examen del Estado Español de julio de 2015-2018. El trabajo de seguimiento de la evolución de las cuestiones sobre violencia de género y mujeres y niñas refugiadas, solicita dar cuenta al Estado Español sobre los avances en la aplicación de las recomendaciones del Comité CEDAW.


Autoría / Editado por: Instituto Vasco de la Mujer
Año: 2018
Sipnosis: El presente estudio propuesto por el Área de Eliminación de la Violencia contra la Mujer de Emakunde, ha pretendido aunar el estudio de la normativa y jurisprudencia por un lado y por otro, pulsar la opinión de los profesionales del mundo jurídico y de la comunicación, con la finalidad de alcanzar una equilibrada balanza argumentativa que permita la protección de las víctimas de los delitos de violencia contra la mujer y el libre ejercicio del derecho a la información. Se presentan los objetivos perseguidos, el marco teórico, la estructura y la metodología del presente estudio.


Autoría / Editado por: ONU Mujeres
Año: 2019
Sipnosis: A partir de los datos globales disponibles, este informe propone una agenda integral de políticas dirigidas a las y los principales hacedores y hacedoras de políticas, activistas, gobiernos nacionales y organismos internacionales para garantizar que todas las mujeres y niñas gocen plenamente de sus derechos humanos sin importar el modelo de familia en el que vivan.


Autoría / Editado por: Elena Rodríguez San Julián y Juan Carlos Ballesteros Guerra / Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, Banco Santander y Telefónica
Año: 2019
Sipnosis: El I Informe sobre Jóvenes y Género «La (in)consciencia de equidad de la población joven en España» incorpora una panorámica de los indicadores que aportan perspectiva de género a los estudios de juventud, recorriendo los resultados más relevantes de las investigaciones realizadas hasta la fecha y ofreciendo una visión de conjunto de los mismos. Incluye, además, un análisis tipológico que, considerando conjuntamente las distintas variables analizadas sobre actitudes, opiniones y comportamientos, nos muestran tres grupos de jóvenes reunidos en torno a las características que les hacen más diferentes entre sí.


Autoría / Editado por: Comunicación e Información de la Mujer A. C. (CIMAC)
Año: 2018
Sipnosis: Se trata de un análisis que se centra en las responsabilidades, acciones y omisiones del Estado mexicano para proteger a las mujeres que ejercen el periodismo y el derecho de acceso y difusión de información durante los seis años de la presidencia de Enrique Peña Nieto, un sexenio donde la violencia y la impunidad continuaron y en algunos momentos se incrementaron.


Autoría / Editado por: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social y la cátedra de RSC (Universidad de Alcalá)
Año: 2019
Sipnosis: El presente estudio tiene como objetivo estimar los costes de la violencia de género en España en el año 2016. Es el primer estudio de estas características a nivel nacional. La importancia de los estudios de los costes económicos de la violencia de género radica en que permiten cuantificar la cantidad de recursos económicos que se drenan del conjunto de agentes afectados por la violencia; no sólo de las víctimas, las personas de su entorno y los agresores, sino también de las empresas y el sector privado, los diferentes niveles de la administración pública, la sociedad civil, y las generaciones futuras. Además permite estimar las ganancias potenciales que se derivarían de una reducción significativa de los niveles de violencia de género. Pero lo más importante es que  conocer el coste económico que la violencia de género tiene para la sociedad en su conjunto, ayuda a reducir la aceptación social existente de esta realidad y a mejorar el diseño de las políticas públicas destinadas a su erradicación.


Autoría / Editado por: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Fundación Igual a Igual
Año: 2019
Sipnosis: Este estudio trata de analizar el tiempo que tardan las mujeres víctimas de violencia de género  en verbalizar su situación, ya sea solicitando apoyo y asesoramiento en un servicio especializado de atención a víctimas de violencia de género y/o denunciando formalmente dicha situación, desde el momento que comienzan a sufrir malos tratos. A través de esta variable “tiempo empleado” se pretenden analizar los factores copartícipes en dicho comportamiento/decisión, con el fin de poder diseñar medidas y actuaciones que impulsen a las víctimas a verbalizar su situación de manera más rápida e inmediata, entendiendo que, con ello, se disminuirán las consecuencias y secuelas en todos los aspectos de su vida, así como en las de sus hijos e hijas expuestos directa o indirectamente a la misma y, por tanto, también víctimas.


« Primero ‹ Anterior 1 9 10 11 12 13 21 29 Siguiente › Último »

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!