Acceso a documentos en los que se recogen los procedimientos, o actuaciones para intervenir en materia de prevención y erradicación de violencia de género y protección y recuperación de las mujeres víctimas en diferentes ámbitos e instituciones.
Últimos Protocolos recomendados:

Autoría / Editado por: Consejería de Educación. Junta de Andalucía
Año: 2011
Sipnosis: En relación con el ámbito escolar, el artículo 14 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género dispone que las personas que ejerzan la dirección de los centros educativos y los consejos escolares adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar.

Autoría / Editado por: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Año: 2015
Sipnosis: La realidad de las personas transexuales forma parte de la diversidad del ser humano, aunque no siempre es visibilizada, comprendida, valorada e integrada con normalidad a nivel social, debido a obstáculos de distinta naturaleza que conectan con un sistema de creencias profundamente sexistas y transfóbicas. Este protocolo recoge la forma en que la educación afectivo-sexual y de género debería integrar esa diversidad, configurándose como un recurso transformador e imprescindible en la transmisión de los valores de igualdad, pluralidad, diversidad y respeto.

Autoría / Editado por: Consejo General del Poder Judicial
Año: 2015
Sipnosis: Los objetivos generales del Protocolo son, en primer lugar, establecer las medidas oportunas dirigidas a evitar las situaciones de acoso sexual y por razón de sexo en la Carrera Judicial (prevención primaria), en segundo lugar, establecer los procedimientos formales e informales adecuados en caso de presentarse una queja o una denuncia de acoso o violencia en el entorno profesional (prevención secundaria), y, en tercer lugar, facilitar la recuperación del proyecto de vida personal y profesional de la persona sometida a acoso o violencia en el entorno profesional una vez haya quedado acreditada la realidad de la denuncia (prevención terciaria).

Autoría / Editado por: Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos (OACNUDH) Editan: Françoise Roth, Asesora Regional de Género, OACNUDHAlejandro Valencia Villa, Profesor de derechos humanos, derecho humanitario y justiciatransicional, Colombia
Año: 2014
Sipnosis: El Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, pretende servir como instrumento práctico a las instituciones de los países de América Latina para abordar de forma adecuada este problema. El Protocolo tiene un enfoque multidisciplinario y se basa en las normas y los estándares internacionales y regionales en materia de derechos humanos. En el se abordan cuestiones como: las definiciones de «femicidio» y «feminicidio», así como sus tipos; cómo se debe diseñar una investigación penal de los femicidios; cómo debe ser la actuación médico-forense y el análisis criminal y cómo garantizar los derechos de las víctimas, los familiares y los testigos en la investigación y el juzgamiento del femicidio.

Autoría / Editado por: Ministerio del interior
Año: 2016
Sipnosis: Instrucción 7/2016 de la Secretaria de Estado de Seguridad, por la que se establece un nuevo protocolo para la valoración policial del nivel de riesgo de violencia de género (Ley Orgánica 1/2004) y de gestión de la seguridad de las víctimas. El documento contiene la instrucción y en anexo el protocolo.

Autoría / Editado por: Ayuntamiento de Barcelona. Regiduría Feminista y LGTBI
Año: 2016
Sipnosis: Protocolo municipal del ayuntamiento de Barcelona que establece la forma de actuación del ayuntamiento en los casos de feminicidios, dividido en dos partes: una parte externa dirigida al conjunto de la ciudadanía donde se definen las actuaciones que el Ayuntamiento realizará para mostrar al conjunto de la ciudadanía y a las personas allegadas a la victima el rechazo institucional, y una parte interna donde se definen las actuaciones la coordinación y los papeles de los diferentes servicios y actores implicados en la intervención en los casos de violencia machista para dar respuesta a la situación de posible feminicidio. (Texto en Catalán)

Autoría / Editado por: Gobierno de Aragon
Año: 2011
Sipnosis: El objetivo de este protocolo es prevenir la MGF, tanto dentro de nuestro territorio como en los países en los que perdura la práctica, determinar la metodología de intervención en casos de riesgo, riesgo inminente, así como en aquellos en los que se constata la práctica de la MGF, delimitar y articular los procedimientos a seguir desde los diferentes ámbitos de intervención y establecer mecanismos de seguimiento y evolución de las acciones contempladas en el Protocolo.

Autoría / Editado por: Ministerio de Justicia: Gobierno de España
Año: 2011
Sipnosis: Este Protocolo se ha concebido con un objetivo eminentemente operativo, que responda a la inmediatez procesal en la que se enmarcan gran parte de los temas relativos a la violencia machista en el ámbito judicial, muy especialmente de los dirigidos a la protección de las mujeres que la sufren.