Acceso a documentos en los que se recogen los procedimientos, o actuaciones para intervenir en materia de prevención y erradicación de violencia de género y protección y recuperación de las mujeres víctimas en diferentes ámbitos e instituciones.
Últimos Protocolos recomendados:

Autoría / Editado por: Ayuntamiento de Fuenlabrada
Año: 1999
Sipnosis: Este guía contiene la definición de importantes objetivos y la coordinación de los diferentes servicios municipales con competencias en este ámbito, así como con otros organismos públicos.

Autoría / Editado por: Naciones Unidas
Año: 2000
Sipnosis: Instrumento de carácter universal creado por Naciones Unidas en el año 2000 que contiene normas y medidas para prevenir y combatir el delito de trata de personas, sancionar a los traficantes y proteger a las víctimas. Su finalidad es la de prevenir y combatir la trata de personas, con especial atención a mujeres y niños, y es el marco referente de legislación internacional sobre la Trata de personas.

Autoría / Editado por: Junta de Castilla y León
Año: 2008
Sipnosis: Protocolo dirigido a establecer un marco general de intervención profesional (para el personal sanitario, de seguridad, de servicios sociales y otros como abogados, procuradores y psicólogos), a fin de desarrollar una acción coordinada para un tratamiento integral de la violencia de género

Autoría / Editado por: Gobierno de Navarra
Año: 2011
Sipnosis: Este informe muestra la situación de la trata de mujeres con fines de explotación sexual en Navarra, y lanza propuestas para mejorar la coordinación y la intervención entre las instutuciones públicas y la sociedad social, desde los ejes de prevención, protección de las víctimas y coodinación y cooperación de los diferentes agentes sociales.

Autoría / Editado por: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Año: 2012
Sipnosis: Protocolo que aborda las actuaciones necesarias para enfrentar la violencia de género en los ámbitos de atención primaria, especializada y urgencias, actuaciones en caso de agresiones sexuales, atención sanitaria con hombres que ejercen violencia. Se abordan además aspectos éticos y legales de la atención así como un análisis de los recursos disponibles.

Autoría / Editado por: Gobierno de España
Año: 2015
Sipnosis: Protocolo aprobado por medio del Acuerdo suscrito entre el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado, el 11 de octubre de 2013, incluye el apartado número 5 relativo a la instalación y desinstalación en el ámbito penitenciario, que se llevará a cabo conforme a lo dispuesto en el correspondiente protocolo aprobado a tal efecto por la Administración Penitenciaria competente.

Autoría / Editado por: Instituto Canario de la Mujer
Año: 2010
Sipnosis: Este protocolo pretende como objetivo establecer canales administrativos que guíen las actuaciones de las mujeres extranjeras víctimas de violencia ante la Administración y especialmente se centra en la obtención de autorizaciones de residencia.

Autoría / Editado por: Universidad de Alicante
Año: 2015
Sipnosis: El protocolo se inscribe en la política de género que viene realizando la Universidad de Alicante y recoge acciones en materia de prevención, detección y resolución de situaciones de acoso sexual, acoso por razón de sexo y de violencia de género en el ámbito de la Universidad de Alicante. Incluye procedimientos de actuación ante situaciones de violencia de género que requieren de algún nivel de actuación adicional ya sea porque se produce fuera del ámbito organizativo y funcional de la Universidad de Alicante pero afecta a personas vinculadas a la misma, ya sea porque alcanza a personas y empresas contratada por la misma. Además de establecer las pautas de actuación específicas para abordar las conductas que regula, recoge medidas dirigidas a su prevención.