En 1975 las Naciones Unidas reconocieron el 8 de marzo como fecha oficial para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Desde ese momento, el 8M se ha convertido en un espacio de reivindicación y lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en todo el mundo. En esta oportunidad, a través de la etiqueta #FeminismoParaLaAgendaGlobal, queremos resaltar la importancia del ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres para el cumplimiento de los objetivos de las políticas globales de desarrollo humano.
La sede de la Fundación Mujeres en Madrid ha sido el escenario donde hoy se ha presentado a la prensa, el VIII Informe sobre la situación de los huérfanos y las huérfanas de la violencia de género en España. Un documento que contiene las principales actuaciones y aprendizajes de Fondo de Becas Soledad Cazorla en el 2023 y 2024, y que desde 2016 está comprometido con la protección y apoyo a los niños, niñas y jóvenes huérfanas, como consecuencia de asesinatos de la violencia de género.
El día de hoy, en un acto realizado por el Ministerio de Igualdad, se conmemoraron los veinte años de la Ley Orgánica 1/2004 que entró en vigor el 28/01/2005. Esta Ley fue aprobada por unanimidad y, también, fue pionera en Europa. Su promulgación fue trascendental para la protección de los derechos de las mujeres y niñas, ya que penaliza la violencia de género no solo a nivel privado, sino también en el espacio público. Gracias a la misma, se creó un sistema integral basado en tres pilares: la prevención, la protección y recuperación de la víctima y la persecución del delito.
Según el estudio publicado por la Universidad de Córdoba (2024), el 98% de las mujeres experimentan acoso callejero y el 80% de manera usual. El acoso callejero es una de las violencias contra las mujeres reconocidas por la ONU desde 2013. Entendemos por acoso callejero todas las conductas que tienen un fin sexual y con la intención de degradar a la mujer.
En 2023 durante la celebración de la final de la Copa Mundial Femenina de Fútbol en Sídney, el expresidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, beso sin consentimiento a la jugadora de fútbol Jennifer Hermoso. Está mañana inició el juicio oral por el que Rubiales, enfrenta dos años y seis meses de cárcel.
Este pasado 29 de enero de 2025 tuvo lugar la presentación de la Guía “Escuchar a las víctimas de violencia de género es protegerlas” una herramienta básica y de apoyo para aquellas personas que, en su labor asociativa, reciben y atienden a mujeres que puedan encontrarse en situaciones de violencia de género, aún incluso cuando la propia mujer no identifique la situación de violencia en la que se encuentra.
El urbanismo feminista es una teoría y un movimiento social que defiende y desarrolla teorías sobre el impacto que ejerce sobre las mujeres y medio ambiente el modo están construidas las ciudades. La teoría tiene como objetivo comprender qué significa ser mujer en un espacio urbano y qué luchas y oportunidades encuentran las mujeres en estos entornos. Apostamos por transformar la sociedad a partir de repensar los espacios, porque consideramos que los espacios también contribuyen a configurar las realidades. ( Explica el colectivo Col·lectiu Punt 6)
El capítulo II, artículo 27, de la Ley Orgánica 1/2023 «garantiza que las administraciones públicas competentes promoverán la prestación de servicios de ginecología y obstetricia que respete y garantice los derechos sexuales y reproductivos, tanto en el ámbito de la sanidad pública como en la privada».
El envejecimiento de la población española, la difícil conciliación entre familia y trabajo y la poca regulación de los servicios, llevan a muchas personas y familias a contratar empleadas/os del hogar. España es uno de los países Europeos con las tasas de empleadas/os del hogar más altas en Europa, el 28% de todas las personas trabajadoras del hogar de Europa trabajan en España (Oxfam, 2021). Se estima que 3.3% de la población trabajadora en España son empleados/as del hogar (ILO, 2017). Desafortunadamente, estas personas, en el 88.9% de los casos, son mujeres, de las cuales la mitad son migrantes, y por lo general no gozan de todos los derechos establecidos en la ley.
La violencia de género agrava las desigualdades: Mujeres con discapacidad, un grupo especialmente vulnerable
La violencia de género es una lacra que afecta a día de hoy a millones de mujeres en todo el mundo. A pesar de los avances en materia de igualdad y derechos, las mujeres con discapacidad continúan enfrentando una realidad marcada por la discriminación y la violencia. Experimentan una doble discriminación, al ser víctimas tanto de violencia de género como de la discriminación por su discapacidad. Este artículo busca visibilizar la problemática por la que atraviesan las mujeres con discapacidad.
Utilizamos cookies para proporcionarte la mejor experiencia de navegación en nuestro sitio web, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico.
En ningún caso se utilizan las cookies para recoger información de carácter personal o compartir datos con agencias o terceros.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.