#19J #NoConNuestrosCuerpos Los riesgos en los desplazamientos al huir de Ucrania

Por Irene Macías Gallego – Voluntaria de Fundación Mujeres


A lo largo de la historia, durante las guerras e invasiones, el cuerpo de las mujeres ha sido otro campo de batalla.  Este #19J, para visibilizar los riesgos de los desplazamientos al huir de Ucrania y la guerra, hace falta hablar del peligro que suponen las redes de trata en las fronteras y en los desplazamientos a otros países.

Más de 4 millones de personas han salido de Ucrania desde el 24 de febrero, huyendo de la guerra. La mayoría son mujeres, niños y niñas, que sufren el riesgo de caer en redes de trata. Como ya alerta la organización Human Rights Watch, la población civil ucraniana está sufriendo una violación reiterada de sus derechos humanos, por parte de las tropas rusas, en forma de abusos, amenazas, y en el caso de las mujeres, de violencia sexual. 

Organizaciones humanitarias advierten del riesgo de que las refugiadas sean captadas por las redes de trata para la explotación sexual, una problemática ya existía antes de la invasión rusa. Sin embargo, ahora la vulnerabilidad aumenta en las fronteras, ya que desde la invasión rusa, cientos de voluntarios y voluntarias se han desplazado hasta el punto fronterizo ofreciendo transporte y acogida a los/las desplazados/as ucranianos/as.  Esta situación resulta un punto crítico, ya que en este momento es cuando aparecen más transportes informales que las redes aprovechan para captar a personas que salen de una situación traumática

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que forma parte de las Naciones Unidas, identifica más de 1000 víctimas de trata en Ucrania en 2021. El tráfico de mujeres ucranianas preocupa a organizaciones como la Agencia de la ONU para los Refugiados/as (ACNUR), que señala que las personas necesitan protección internacional contra la violencia de género y la explotación sexual. 

Aunque la explotación sexual no es el único fin de la trata (también existe explotación laboral),  según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 84% de los casos es con fines de explotación sexual. La UNODC señala que en Ucrania, los traficantes atraen al 70% de sus víctimas con promesas de empleo, de participación en concursos de belleza, de oportunidades de trabajo como modelo, de programas de estudio en el extranjero o de servicios matrimoniales.

Maria Villellas, investigadora sobre paz y género, explica que las propias condiciones de los campos de refugiados facilitan la vulnerabilidad (…) estas condiciones hacen que las organizaciones humanitarias puedan establecer condiciones dignas para asegurar el bienestar de las refugiadas”.

Además, la abogada Auntzane Márquez señaló que es necesario actualizar los protocolos de detección de víctimas de trata. Actualmente, como señala Márquez, el estatuto de víctima de trata lo otorga la Policía. Esta abogada considera que la policía no debe ser la única vía para identificar a la víctima, ya que las víctimas extranjeras “tienen miedo de estas autoridades” también y por qué “las organizaciones son las que trabajan directamente con las víctimas”.

Desde el Ministerio de Igualdad se ha acordado con las Comunidades Autónomas un modelo de acreditación de las víctimas de trata, mediante el cual se habilite a las entidades especializadas que asisten a las víctimas para que puedan acreditar su condición de víctima “a efectos sociales”.

Por su parte, Victoria Rosell, Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, aconseja que todas las personas desplazadas por el conflicto de Ucrania se acojan a la Directiva 2001/55 de la Unión Europea, que se ha puesto en marcha por primera vez para asegurar el derecho a la acogida, el permiso de residencia y de trabajo de los/ las refugiados/as ucranianos/as. 

Finalmente, queremos recordar que el teléfono 016 ahora está habilitado para atender a las víctimas que procedan de Ucrania -y del resto de países- no solo para la violencia de género, sino otras formas de violencia, como la sexual, la trata y/o la explotación sexual.

Para más información consulta los siguientes enlaces:


Este artículo forma parte de la campaña de activismo que se lleva a cabo con motivo del día 19 de junio, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, en el marco del “Programa para Educar en Igualdad y Prevenir la Violencia de Género. Hacia un voluntariado por el Buen Trato” de Fundación Mujeres, con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de las Subvenciones del 0,7 a actividades de interés social; en colaboración con la Federación Mujeres Jóvenes, en el marco de su línea estratégica de actuación de Prevención de violencia de género en la juventud.

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!