#8M #FeminismoParaLaAgendaGlobal. Retos en educación a propósito de los 30 años de la Declaración de Acción de Beijing.

La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing realizado en 1995, planteaba 12 esferas de especial preocupación relacionada. Dentro de las temáticas tratadas la Educación y capacitación de la mujer ocupan un espacio importante.

Algunos problemas señalados en la Conferencia frente a la mujer y la educación son: los sesgos de género en los programas de estudio, la permanencia de algunas regiones que limitan el acceso a la educación para las niñas, y la existencia aun de profesiones feminizadas, y masculinizadas.

En el marco de la campaña de 8M Fundación Mujeres, quiere retomar algunos avances para las mujeres en materia de educación, y a su vez visibilizar los retos que aún persisten. De esta forma se busca colocar en el foco cómo #FeminismoParaLaAgendaGlobal es una herramienta para cerrar la brecha educativa que afecta a las mujeres.

Algunos avances en los últimos 30 años.

Dentro de los 17 ODS, la disponibilidad promedio mundial de datos para dichos indicadores se ubica en el 56%. El desempeño mejora 68% para los indicadores pertenecientes al ODS 5 centrado en la igualdad de género (unwomen;2024). La mayor existencia de datos permite optimizar el seguimiento en los avances.

El informe EL PROGRESO EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PANORAMA DE GÉNERO 2024, publicado por ONUMUJERES en el 2024 se evidencian avances como:

  • Asia central y meridional ha tenido un importante progreso al superar las brechas de género en la enseñanza secundaria.
  • la promoción de la educación para las niñas y la Ley de Derecho a la Educación en la India.
  • En América Latina y el Caribe y en Asia oriental y sudoriental, las brechas de género están invertidas, y favorecen a las niñas en 2 puntos porcentuales.
  • 119,3 millones de niñas no asisten a la escuela, 124,7 millones menos que en 2015.
  • Entre 2022 y 2023, la proporción de mujeres de 15 a 24 años que no cursaban estudios, no estaban empleadas ni recibían capacitación descendió del 29,1% al 28,1%.

Retos que persisten en educación luego de los 30 años de la Conferencia de Beijing.

 La brecha STEAM es evidente en la enseñanza secundaria, puesto que las mujeres conforman solo el 26% de la fuerza laboral en el campo de los datos y la inteligencia artificial. Mitigar este problema primero, abre otros campos de acción para las mujeres, y a su vez incrementaría el PIB en 600.000 millones de euros para 2027 (ONUWOMEN;2024). Otro factor que afecta de forma evidente la educación de las mujeres es las cargas de cuidados domésticos. Esta problemática se ve reflejada en que en algunos hogares donde no hay acceso a agua potable, el 70% de la tarea de recolección recae sobre las mujeres y las niñas, lo que limita sus oportunidades de educación (ONUWOMEN;2024).

Sumado a lo anterior se visibiliza la problemática relacionada con las energías asequibles y no contaminantes. Las disparidades en el acceso a la energía tienen un efecto desproporcionado en las mujeres y niñas como las principales proveedoras y usuarias de la energía en el hogar. Esto perjudica su educación y subsistencia (ONUWOMEN;2024).

En las sociedades interconectadas actuales la brecha de género digital es otro problema a tratar. La superación de esta problemática, la educación y las políticas con perspectiva de género para el mercado laboral y la protección social son cruciales para abordar estos riesgos y lograr que las mujeres y niñas se beneficien de la revolución digital (ONUWOMEN;2024).

Otro aspecto clave que se debe tener presente es invertir en servicios de cuidado infantil. La inversión en servicios de educación temprana y cuidado infantil asequibles puede contribuir a la participación de las mujeres en el mercado laboral, mejorar la salud y la nutrición infantil y crear empleos decentes en el sector de los cuidados remunerados  (ONUWOMEN;2024).

La mitigación de la brecha en educación es un factor vital expansivo que tiene incidencia en todas las demás brechas que afectan a las mujeres. A este respecto es importante señalar que, si esta brecha no se cierra el informe de ONUWOMEN 2024, pone en evidencia que:

“El costo de las pérdidas en la escolarización y el aprendizaje son alarmantes. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estima que, de aquí a 2030, el costo social anual del déficit mundial de las competencias mundiales básicas superará los 10 billones de dólares, por encima del PIB de Francia y Japón juntos”

 REFERENCIAS

  • El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2024; ONUMUJERES; 2024.
  • Igualdad de género. A 25 años de Beijing: Los derechos de las mujeres bajo la lupa; ONUMUJERES; 2020.

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!