El pasado 5 de febrero se lanzó el libro «EL CUERPO ROBADO: violencia y rebelión en tierra de mafia» de la periodista feminista Elena Ledda. A continuación os compartimos la sinópsis del libro en las palabras de la autora que muy amablemente ha querido compartir su trabajo con nosotras:
El pasado mes de diciembre se presentó EscApp, una nueva App creada conjuntamente por La Xunta de Galicia y el Colexio Profesional de Enxeñaría Informática.
En el marco del proyecto “Prevención de la Violencia de Género y mejora de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres en 10 comunidades de El Viejo, Chinandega (Nicaragua)” co-financiado por la Xunta Galicia y promovido por APADEIM y Fundación Mujeres, se está llevando a cabo un seguimiento de los medios de comunicación masiva y registrado los casos de violencia basada en género a nivel nacional y comunitario. Los datos siguen siendo alarmantes, en lo que va del año se han registrado en Nicaragua ya 12 mujeres asesinadas por su parejas y ex- parejas. A nivel comunitario, en El Viejo se han registrado 10 casos de violencia de género, 1 caso de sustracción de menores, una violación a una adolescente de 14 años y una muerte materna.
El pasado mes de diciembre, desde Fundación Mujeres publicamos nuestro más reciente Boletín Monográfico 101 que en esta ocasión se centra en El Voluntariado. El documento ofrece información sobre algunas de las más recientes iniciativas de la Fundación en materia de prevención de violencia de género, llevadas a cabo con la inestimable participación de nuestro equipo de voluntariado.
Ya está disponible el Boletín Informativo No. 5 : Los números hablan la realidad de la violencia basada en género, que recoge información analizada y procesada sobre violencia y salud sexual y reproductiva, entre enero y noviembre de 2015, a través del Observatorio de Violencia de Género y Salud sexual y reproductiva en Nicaragua. De acuerdo al informe entre enero y noviembre de 2015 fueron 50 los feminicídios registrados en el país Centroamericano con 3 más reportados en un informe inicial del mes de diciembre no incluidos en esta cifra.
Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, el continente europeo está experimentando la llegada masiva de refugiados y migrantes que vienen huyendo de los continuos conflictos armados que se están desarrollando en países como Siria, país de procedencia de casi la mitad de las personas que consiguen llegar a las costas de Europa.
Según ha denunciado Amnistía Internacional, mujeres y niñas en busca de asilo sufren violencia, agresiones, explotación y acoso sexual en todas las etapas de su viaje desde Siria e Irak hacia Europa, incluso cuando están en territorio europeo, sin que gobiernos y organismos de ayuda humanitaria proporcionen siquiera garantías básicas de protección a estas personas.
En las últimas semanas se ha vuelto viral en las redes sociales un vídeo titulado «Apaguemos la violencia» que alerta sobre la violencia en las relaciones de noviazgo. Con el llamado de que las heridas más dolorosas son invisibles, este vídeo intenta sensibilizar sobre la violencia psicológica en las relaciones de pareja, en especial en México.
En las últimas semanas se ha vuelto viral en las redes sociales un vídeo titulado «Apaguemos la violencia» que alerta sobre la violencia en las relaciones de noviazgo. Con el llamado de que las heridas más dolorosas son invisibles, este vídeo intenta sensibilizar sobre la violencia psicológica en las relaciones de pareja, en especial en México.
Mujeres feministas y representantes de las organizaciones que participaron en la organización de la Marcha del 7 de noviembre contra las violencias machistas se reunieron el pasado 30 de enero para evaluar los compromisos y acciones emprendedas hasta el momento. En la citada reunión se decidió constituirse como una plataforma permanente para continuar colaborando en el cumplimineto de los objetivos planteados en el Manifiesto 7N que acompañó a la convocatoria de la movilzación de noviembre, y continuar con el seguimiento de los compromisos adquiridos en relación con la violencia de género por parte de las instituciones y los partidos políticos.
Utilizamos cookies para proporcionarte la mejor experiencia de navegación en nuestro sitio web, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico.
En ningún caso se utilizan las cookies para recoger información de carácter personal o compartir datos con agencias o terceros.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.