Este artículo forma parte de la campaña de activismo que se va a llevar a cabo con motivo del día 19 de junio, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, en el marco del proyecto “Banco de Buenas Prácticas para la prevención de la Violencia de Género y Educar en Igualdad, hacia un voluntariado 2.0 por el Buen Trato”, gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través del I.R.P.F “OTROS FINES DE INTERÉS SOCIAL”.
Con motivo del 19 de junio, Día Internacional para la Eliminación para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, que se celebra desde la resolución 68/293 emitida por la Asamblea General de Naciones Unidas, Fundación Mujeres abre su campaña de activismo con la que se trata de visibilizar las violencias sexuales que sufren sobre todo las mujeres y niñas a lo largo del mundo y de la historia en contextos de conflicto. A continuación se reproduce el artículo de Sandra Gómez Fresneda perteneciente al Monográfico 104. ‘Solo sí significa sí’ del pasado 2018.
El 19 de junio se celebra Día Internacional para la Eliminación de Violencia Sexual en Conflictos Armados. Para Fundación Mujeres es un día señalado en el calendario de activismo.
La violencia sexual es un fenómeno de violencia contra las mujeres y niñas en el mundo que todavía permanece invisibilizado. No contamos a nivel mundial con registros públicos del número de casos atendidos y/o denunciados.
Dentro del contexto general de violencia sexual contra las mujeres y niñas en el mundo, esta es usada de manera especial en contextos de conflictos armados. En este sentido la violencia sexual que ocurre en los Conflictos armados en muchos casos no se persigue como delito específico de guerra y no se dimensiona las consecuencias reales que tienen para las mujeres, niñas y sus comunidades.
El cuerpo de las mujeres y niñas son usados como campo de batalla. La violencia sexual por parte de los organismos internacionales está reconocida como un arma de guerra. Ya que es una estrategia utilizada para debilitar a la parte enemiga y mitigar la integridad moral de la comunidad.
Las mujeres y niñas que son víctimas reciben doble castigo en estos casos. Por un lado, esta violencia es invisibilizada, y no se tiene en cuenta dentro de la mayoría de procesos de justicia y reparación que se producen con la finalización de los conflictos.
Por otro lado, nos encontramos con que manifestar que esos hechos ocurrieron en ocasiones genera a las mujeres y niñas rechazo al convertirse simbólicamente en un “objeto” dañado para su comunidad o para su familia, siendo victimizadas de nuevo.
La violencia sexual es un fenómeno de violencia contra las mujeres y niñas en el mundo que todavía permanece invisibilizado.
Desde Fundación Mujeres visibilizamos esta situación a través de la campaña “#19J” que podrás encontrar en el observatorioviolencia.org . Trabajamos en la visibilización de la violencia sexual que ocurre en los conflictos armados siguiendo como referencia aquellos que son reconocidos por la ONU en lugares como:
- El Salvador. En el conflicto armado desarrollado entre 1981 y 1992 se atendieron entre 1992 y 1996 3.695 víctimas de violación sexual, siendo el 90% mujeres.
- Cachemira. Conflicto iniciado en 1947 que continúa actualmente. En él se cifra a 70.000 mujeres víctimas de violaciones cuando se produjo la partición del subcontinente en India y Pakistán y 400.000 mujeres violadas con la separación de Bangladesh y Pakistán.
- Ucrania. Naciones Unidas publicó en 2017 un informe en el que hacía referencia explícita a la violencia sexual relacionada con el conflicto armado.
- Sudán del Sur. La ONU denunció 217 violaciones a mujeres en la última ola, no contando actualmente con los datos de todos los casos registrados.
- República Democrática del Congo. Desde estructuras internacionales los datos nos muestran en este conflicto 1.152 violaciones al día, una media de 48 violaciones a la hora.
Todos estos datos visibilizados, nos muestran una realidad que permanece en silencio y que recae sobre los cuerpos de mujeres y niñas en el mundo. Estos datos solo muestran algunos tipos de violencia sexual. Durante nuestras campañas del #19J tratamos también de visibilizar otros tipos de violencia sexual que ocurren en conflictos armados. Algunos de los registrados a lo largo de la historia han sido: Violación, Asalto sexual, Acoso sexual, Trata con fines de explotación sexual y reproductiva, Prostitución forzada, Esclavitud sexual, Campos de concentraciones para mujeres, Exterminio femenino, Embarazo forzoso, Aborto forzoso, Mutilación genital femenina y Esterilización forzada. Para acabar con todos los tipos de violencia sexual y en especial con la violencia sexual que ocurre en los conflictos armados, el primer paso es visibilizarla. Apostamos por un mundo libre de violencias machistas contra las mujeres y niñas.