
Nov 16: Manifestación en Roma el 26 de noviembre contra todas las violencias machistas
Actualmente un tercio de las mujeres italianas (extranjeras y migrantes) sufre algún tipo de violencia de corte machista (física, psicológica, sexual…).
Actualmente un tercio de las mujeres italianas (extranjeras y migrantes) sufre algún tipo de violencia de corte machista (física, psicológica, sexual…).
El seminario forma parte de la Campaña Derecho a defender Derechos y en el se va profundizar en la conceptualización de la violencia contra las mujeres y el feminicidio, visibilizando los avances normativos y jurídicos que existen, así como los retos para su implementación en la región Latinoamericana y en Europa. Contará con la presencia de Patsili Toledo, experta del Comité de la Plataforma CEDAW, Adriana Quiñones de ONU Mujeres y otras especialistas del ámbito de género, que compartirán reflexiones sobre los diferentes puntos de vista sobre el feminicidio en el Estado Español y la UE.
Desde Creación Positiva organizan mañana, miércoles 11 de noviembre, una Jornada Formativa «Las Violencias Sexuales en los Espacios Públicos» dirigida a las/los profesionales que trabajan en el ámbito de las violencias machistas, la salud sexual y otros agentes sociales. Esta jornada tiene como objetivos; crear un espacio de reflexión conjunta para el abordaje de esta manifestación de las violencias machistas que a menudo no es suficientemente visibilizada, hacer manifiesta esta expresión de las violencias machistas y compartir estrategias para su abordaje con los diferentes actores sociales.
Un año después de la multitudinaria marcha de la plataforma 7N, se han reunido en el centro de Madrid centenares de personas para protestar contra las violencias machistas. Las agresiones sexuales han sido el principal motivo de protesta este año, desde las menos evidentes como un “piropo” callejero, hasta las más visibles como los acontecimientos ocurridos en los Sanfermines. Agresiones como éstas han evidenciado la gravedad de este tipo de conductas que deberían ser consideradas como violencia de género, tal y como lo pedían las manifestantes.
Diez años han pasado desde que el sindicato Comisiones Obreras, concretamente la secretaría de la Mujer de CCOO de Asturias, elige la imagen de su campaña contra la violencia de género a través de un certamen. Esta ingeniosa propuesta busca promover una concienciación social en materia de violencia de género a la vez que otorgar la oportunidad de participación en su campaña a personas ajenas al sindicato. Según CCOO, en todas las ediciones las propuestas recibidas han sido de alta calidad y profesionalidad, además de muy creativas. No obstante, para la elección del cartel ganador ha de tenerse en cuenta además de su calidad artística, el impacto de su mensaje y la expresividad de la imagen.
Médicos del Mundo, junto con otras doce organizaciones ha elaborado el informe «Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España» que analiza los efectos que los recortes sanitarios han tenido las mujeres y que ha sido recientemente presentado en Madrid.
Con motivo del primer aniversario de la Marcha 7N, que se celebró en Madrid el año pasado, la Plataforma Feminista 7N contra las violencias machistas, vuelve a hacer un llamamiento para que se celebren marchas y concentraciones en todas las ciudades de España.
La Plataforma Feminista 5N de Tarragona ha convocado una marcha contra las violencias machistas el próximo 5 de noviembre a las 12:00 horas en la Plaza Imperial Tarraco de Tarragona.
Las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales avanzan más rápido que la propia sociedad y esto deriva en un uso inconsciente y en muchos casos machista de las mismas. Es cierto que se han convertido en un espacio para la libertad de expresión y la promoción de la igualdad, hasta el punto del surgimiento del ciberfeminismo, que ha logrado una importante denuncia de prácticas como por ejemplo el acoso callejero. Sin embargo, son también un espacio para la victimización, el sexismo virtual y la normalización del acoso, que no se trata de un hecho aislado sino de un patrón social muy extendido en las redes sociales.
275 mujeres asesinadas en Argentina en los últimos 12 meses, 6 mujeres asesinadas en México cada día y 14 en el caso de Brasil. La principal razón: haber nacido mujeres. Estas no son más que algunas de las alarmantes cifras de feminicidios en el continente. América Latina y el Caribe se encuentran a la cabeza de todos los índices de violencia contra la mujer. De acuerdo con el reciente informe de la ONU “Prevenir los Conflictos, Transformar la Justicia, Garantizar la Paz”, Guatemala, El Salvador, Honduras, Argentina y México representan los casos más graves. No es de extrañar sabiendo que cerca del 98% de los casos se quedan en la impunidad.
Copyright © 2025 | Tema para WordPress de MH Themes