
La violencia invisible: una realidad en el mundo rural
El primer estudio realizado por FADEMUR, caracteriza la violencia sufrida en el ámbito rural como invisible y normalizada socialmente.
El primer estudio realizado por FADEMUR, caracteriza la violencia sufrida en el ámbito rural como invisible y normalizada socialmente.
La Asociación Juezas y Jueces para la Democracia emitía este martes, 13 de octubre, un comunicado en el que recogen su preocupación por la tutela efectiva de los derechos de los menores víctimas de violencia de género y ha reclamado un refuerzo en la formación adecuada de quienes intervengan como profesionales en los procedimientos de esta naturaleza, instando al cumplimiento de las recomendaciones que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (CEDAW) realiza en esta materia.
Como sucede con las enfermedades crónicas, la violencia en niñas y jóvenes permanece y actúa de manera silenciosa e imparable, en ocasiones aparece con no mucha repercusión, pero resistiéndose a tratamientos o remedios que se adopten para paliarlas.
Este artículo forma parte de la campaña de activismo que se realiza con motivo del día 23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, en el marco del proyecto “Banco de Buenas Prácticas para la prevención de la Violencia de Género y Educar en Igualdad, hacia un voluntariado 2.0 por el Buen Trato”, gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través del I.R.P.F “OTROS FINES DE INTERÉS SOCIAL”.
“Solo SÍ es SÍ. RESPECT” es el lema de la campaña que un año más pone se pone en marcha desde el área de Iguadad del Ayuntamiento de Málaga para la prevención de la violencia sexual.
Andalucía ya cuenta con el primer protocolo de respuesta pública de la Administración de la Junta de Andalucía ante las violencias machistas desde el pasado 21 de julio, fecha en la que fue presentado ante el Consejo de Gobierno.
El Tribunal Constitucional (TC) ha dictaminado en una reciente sentencia el deber de los jueces y juezas de realizar investigaciones «suficientes y eficaces« en las denuncias motivadas por casos de violencia de género, atendiendo a dos cuestiones: el canon constitucionalmente exigible de que las investigaciones cumplan tales criterios, y la especial vulnerabilidad de las víctimas de estos delitos.
El Ministerio de Mujeres, Infancia y Alivio de la Pobreza de Fiji implementará próximamente un Plan de Acción Nacional para Prevenir la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, que abarque los próximos cinco años. El Plan se realizará en colaboración con ONU Mujeres, quien prestará apoyo técnico y financiero a través de la Asociación del Pacífico para el Fin de la Violencia de Género.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha establecido que las víctimas que interponen una denuncia y se constituyen como acusación particular, no recuperan el derecho a la dispensa de declarar contra su pareja, derecho excepcional recogido en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).
Desde 2018 se creó la Red de Municipios Protegidos contra la Violencia de Género, la cual cuenta ya con 84 localidades valencianas que, basándose en la formación y la dotación de recursos económicos, pretende erradicar cualquier tipo de violencia contra las mujeres apoyándose en el trabajo en red.
Copyright © 2021 | Tema para WordPress de MH Themes