Mujeres en la Ciencia: la brecha continua

Por Rocío Munuera Martínez – Equipo de voluntariado del Observatorio de Violencia

Menos de un tercio de las personas investigadoras en el mundo son mujeres.

De todas las personas es sabido que la matriculación de mujeres en las universidades va en aumento. Según los datos de la UNESCO, en proporción ligeramente superior (53%) al de los hombres en grados universitarios y estudios de postgrado. Sin embargo, las mujeres que siguen realizando el doctorado disminuye de forma notable (44%) y siendo aún menor las mujeres que siguen la carrera de investigación (29%).

Si estas cifras son llamativas, más llamativo es saber que es un patrón que se repite desde hace 10 años.

Actualmente en las 80 universidades de España, sólo hay once (14%) rectoras. De las cuales 4 son rectoras de las 40 universidades públicas y 7 rectoras de las 26 universidades privadas.

En 1910, las mujeres fueron admitidas por primera vez en las universidades en igualdad de condiciones, pero esto no se mantiene en los puestos de alto cargo en estas instituciones.

Estos son los siete datos que demuestran que la ciencia discrimina a las mujeres:

  • Las mujeres constituyen sólo un total del 28% del personal investigador en el mundo.
  • Sólo 1 de cada 5 países ha alcanzado la paridad de género.
  • En España, el número de mujeres sigue siendo menor a medida que se asciende en la carrera científica. Entre las personas que cursan doctorados existe paridad, sin embargo, en puestos de dirección, sólo 2 de cada 10 son mujeres.
  • Sólo un 7% de las chicas de 15 años en España quiere dedicarse a profesiones técnicas. Sin embargo, entre los chicos de la misma edad asciende al 21%.
  • Sólo el 35 de los nobeles de ciencia se ha concedido a mujeres desde la creación de los galardones en 1901.

Hablando de los premios Nobel, de los 585 premios y de las 892 personas premiadas en total, 844 han sido hombres (95%) y 48 mujeres (5%).

Y si hablamos de los premios Nobel de Ciencias:

  • Física: 204 (99%) han sido hombres y 2 (1%) mujeres.
  • Química: 173 (98%) son hombres y 4 (2%) mujeres.
  • Medicina/Fisiología: 202 (94%) son hombres y 12 (6%) son mujeres.

La ausencia de investigadoras repercute sobre la calidad de la ciencia. Una investigación publicada en la revista Nature Human Behaviour, revelaba que sexo y género son factores olvidados por los ensayos biomédicos, donde los sujetos de estudio suelen ser masculinos, tanto si se trata de animales de laboratorio como con pacientes humanos. Este estudio concluye que es más probable que una investigación tenga en cuenta estos importantes detalles si hay alguna mujer entre sus autores.

El análisis bucea en un millón y medio de estudios médicos para comparar la presencia de autoras en investigaciones con y sin análisis de género y sexo (GSA, por sus siglas en inglés). El objetivo: responder a la pregunta de si hombres y mujeres incorporan por igual estos análisis a sus investigaciones.

“Para asegurar que los resultados son precisos para hombres y mujeres, es crucial mirar las posibles variaciones de género y sexo”, explica a Sinc Mathias Nielsen, investigador de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y coautor del estudio. “En algunas áreas estas diferencias pueden ser pequeñas. En otras, su comprensión puede mejorar el diagnóstico y prevención de enfermedades”.

Cuando no se presta atención a estas diferencias, comienzan los problemas. “Investigar de manera errónea cuesta vidas y dinero”, asegura la investigadora de la Universidad Stanford (EEUU) y coautora del artículo, Londa Schiebinger. Cita un informe publicado por el Gobierno de EE UU en 2001 que señalaba que, de los últimos diez fármacos retirados, ocho suponían un riesgo mayor para la salud de las mujeres. Por lo tanto, ignorar el sexo cuesta dinero y lo más importante, vidas.

Para más información consulta los siguientes enlaces:

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!