#ACNUDH Solicitud de información sobre femicidios durante la pandemia por COVID-19

Los relatores y relatoras especiales, los expertos y expertas independientes y los grupos de trabajo son parte de lo que se conoce como los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos especiales, el mayor cuerpo de personas expertas independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Las expertas y expertos en procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.  

 Fuente: ACNUDH

La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Dubravka Simonovic, en el  contexto de la pandemia debida al Covid-19, presentó un informe a la Asamblea General el 9 de octubre de 2020 (A/75/144), sobre la intersección entre la pandemia Covid-19 y la pandemia de violencia de género contra las mujeres, en el cual destaco el dramático incremento a nivel mundial en casos de violencia doméstica.

Si bien los datos recogidos por los sistemas nacionales pueden ser poco confiables en situaciones «normales», el contexto actual de pandemia dificulta aun más obtener una imagen clara del posible aumento de feminicidios como resultado de la pandemia y las medidas de bloqueo/confinamiento relacionadas.

El informe pone de relieve la necesidad de rastrear los femicidios durante la pandemia y destaca que las brechas preexistentes en respuesta a la violencia doméstica y el feminicidio se ven agravadas por las brechas causadas por la COVID-19.

Los Estados que ya han comenzado a recopilar datos sobre femicidios (en 2015 la propia Relatora establecía un llamamiento para la creación de Observatorios de Violenciaa) estarán en condiciones de comparar dichos datos en el contexto de la pandemia y evaluar el alcance del aumento de feminicidios durante la pandemia.

Para promover la recopilación de información sobre las actividades de prevención, incluso mediante la recopilación de datos sobre femicidios o asesinatos de mujeres por razón de género, la Relatora Especial solicita respetuosamente información al respecto de:

  1. La existencia o progreso en la creación de un observatorio de femicidio nacional y/o un observatorio sobre la violencia contra la mujer, o los planes para ello.
  2. Otras medidas o investigaciones y estudios que se realicen para prevenir el femicidio o asesinatos de mujeres por razón de género, u homicidios de mujeres, por parte de parejas íntimas o familiares.
  3. Información sobre los resultados del análisis de casos de femicidio, incluida la revisión de casos judiciales previos y las acciones emprendidas al respecto.
  4. Datos administrativos (en números y porcentaje) sobre homicidio / feminicidio o asesinatos de mujeres por motivos de género durante los últimos 3 años (2018-2020), desglosados ​​de la siguiente manera:
    1. El número total de homicidios de mujeres y hombres
    2. El número de homicidios/femicidios de parejas íntimas (es decir, basado en la relación entre la víctima y el agresor, el número de mujeres y el número de hombres asesinados por sus parejas/ex parejas, marido/ex marido, etc.)
    3. El número de homicidios/femicidios relacionados con la familia de hombres y mujeres (es decir, basado en la relación familiar entre la víctima y el perpetrador, el número de mujeres y el número de hombres asesinados por miembros de su familia, pero no por parejas íntimas)
    4. Otros femicidios o asesinatos de mujeres por parte de perpetradores no relacionados pero relacionados con el género o con motivos sexuales;
    5. Los datos, si están disponibles, desglosados ​​como se indicó anteriormente, sobre el femicidio durante la pandemia de Covid-19 (indicando el período de tiempo, por ejemplo, desde marzo de 2020 hasta finales de octubre de 2020) y su comparación con dichos datos antes de la pandemia de COVID-19.

Todos los envíos deben enviarse indicando quién proporciona la respuesta y datos de contacto a vaw@ohchr.org hasta el 23 de noviembre. Asimismo, si no se desea que el envío se haga público debe hacerse constar.

Para ampliar información sobre la solicitud y el proceso, consulte la Fuente Original

 

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!