Estudio “La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España”

La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, del Ministerio de Igualdad, ha elaborado el estudio “La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España”, basándose en una muestra de 13.267 adolescentes de entre 14 y 20 años, pertenecientes a 336 centros educativos no universitarios de España.

Los principales objetivos del estudio son conocer la situación actual de la violencia contra las mujeres en la población adolescente de España, conoce los factores de riesgo y de protección frente a dicha violencia; y conocer la evolución detectada al comparar los resultados obtenidos en 2020 con los de estudios anteriores.

Autoría / Editado por: Mª José Díaz Aguado (Dirección), Rosario Martínez Arias (Metodología), Javier Martínez Babarro (Ejecución Técnica) y Laia Falcón (Antecedentes y documentación) / Ministerio de Igualdad
Año: 2021
Sipnosis: La presente publicación recoge los resultados del estudio, realizado a una muestra de 13.267 adolescentes de 14 a 20 años. El estudio está dividido en cinco grandes bloques: – El primer bloque enmarca la teoría, antecedentes, objetivo y método del análisis de la violencia contra las mujeres. – El segundo bloque abarca los resultados generales del estudio y la definición de indicadores. – El tercer bloque se centra en los tipos de adolescentes respecto a la violencia contra las mujeres y las condiciones de riesgo y protección en la pareja. – El cuarto bloque analiza la evolución de la igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia en España. – El quinto bloque vuelve sobre todos los previos para analizar de manera detallada el estado de las adolescentes en España y la influencia recibida del contexto familiar, educativo y personal. En definitiva, el principal objetivo de este trabajo es conocer la situación actual de la violencia contra las mujeres en la adolescencia España, así como las condiciones de riesgo y protección frente a dicha violencia y la evolución detectada al comparar los resultados obtenidos en 2020 con los de estudios anteriores.

"Es un deber absolutamente democrático que sigamos avanzando en la firme defensa de la igualdad de género, la coeducación, y los consensos sociales en torno a luchar contra todas las formas de violencia que sufrimos las mujeres por el hecho de serlo"
"Nos queda camino, pero avanzamos y por eso estamos obligadas como instituciones a acompañar y a reforzar ese avance por la igualdad y para las vidas libres de violencias de nuestras jóvenes"
 Noelia Vera, secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género

Principales resultados

  • Sobre la violencia sexual en la adolescencia, el 14% de las chicas afirma haberse sentido presionada para actividades de tipo sexual, en casi todos los casos por un hombre (97,4%) , con frecuencia, el chico con el que salen ( 55,7%).
  • Las situaciones de violencia de género en el ámbito de la pareja que han vivido de forma más frecuente son: abuso emocional (17,3%), control abusivo general (17,1%) y control a través del móvil (14,9%). El 11,1% afirma que se ha sentido presionada para situaciones de tipo sexual en las que no quería participar .
  • Entre 2010 y 2013 se incrementó la violencia de género vivida por la adolescencia en España, entre otros motivos debido al incremento de la utilización de las nuevas tecnologías. Desde entonces, hasta el pasado 2020 ha descendido la violencia de género sufrida por adolescentes, con motivo de las campañas de sensibilización y prevención realizadas.
  • El estrés derivado del rol de género sexista que sufren las chicas, correlaciona con problemas de salud y falta de autoestima. Ocurre también de forma significativa en los chicos, aunque en menor medida. Algunas situaciones que generan esta ansiedad en chicos son la «subordinación a la mujer», «hablar con una feminista» o «necesitar que tu pareja trabaje fuera de casa para mantener a la familia».
  • Los chicos mantienen el triple de opiniones sexistas y justificaciones de la violencia que las chicas, aunque la comparación temporal de los resultados de 2010, 2013 y 2020 refleja una disminución significativa de la mentalidad dominio-sumisión. Aún así, se mantienen mitos del amor romántico como «los celos son una expresión de amor», o «la media naranja», ambas ideas relacionadas con la violencia de género.
  • Aumenta significativamente el número de adolescentes que destacan la defensa de la igualdad entre todas las personas como uno de los tres valores más relevantes con los que se identifican y que buscan en su pareja ideal.
  • El trabajo en sensibilización y prevención realizado tanto desde las instituciones como desde la sociedad civil, ha tenido resultados positivos en la reducción de la violencia machista.
  • Sin embargo, los roles de género sexistas persisten, y la violencia sexual y el acoso sexual online aumentan significativamente, por lo que es esencial continuar con el trabajo destinado a la erradicación de violencia machistas.

Para más información consulta los siguientes enlaces:

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!