Informes e investigaciones

Descarga de documentos de diferente procedencia, que indagan y ofrecen análisis sobre la violencia de género la búsqueda de soluciones para su prevención y erradicación, referidos a diferentes ámbitos geográficos, temáticos y de intervención.

Últimos informes recomendados: 


Autoría / Editado por: Asociación Mujeres Opañel. Grupo de análisis y trabajo sobre violencia de género en mujeres inmigrantes
Año: 2013
Sipnosis: Análisis y estrategias sobre el tema específico de la violencia de género, fruto de experiencias y conocimientos compartidos, realizado por el Grupo de análisis y trabajo sobre violencia de género en mujeres inmigrantes, para la mejora de su abordaje en diferentes ámbitos.


Autoría / Editado por: Amnistía Internacional
Año: 2007
Sipnosis: Describe el fenómeno de vulnerabilidad y de sobreexposición de las mujeres inmigrantes ante la violencia de género, analizando la triple discriminación que sufren: por su condición femenina, por ser inmigrantes, y en ocasiones, por no poseer permiso de permanencia legal o independiente en España.


Autoría / Editado por: European Institute for Gender Equality
Año: 2015
Sipnosis: El objetivo de este estudio es identificar y recomendar metodologías apropiadas y utilizadas en los 28 estados miembros de la Unión Europea para medir el coste de la violencia de género .


Autoría / Editado por: United Nations Refugee Agency, United Nations Population Fund and Women’s Refugee Commission
Año: 2016
Sipnosis: Preocupadas por los riesgos de protección a los que se enfrentan mujeres y niñas el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) y la Comisión de Mujeres Refugiadas (WRC) emprendieron una misión de evaluación de siete días a Grecia y Macedonia en Noviembre de 2015. Este informe describe los hallazgos de dicha evaluación y recomendaciones claves para la Unión Europea (UE), gobiernos de países de tránsito y destino, actores humanitarios y organizaciones de la sociedad civil. La evaluación encontró que las mujeres y niñas refugiadas se enfrentan graves riesgos de protección y que la respuesta actual de los gobiernos, actores humanitarios, instituciones y agencias de la UE y organizaciones de la sociedad civil son inadecuadas. Los hallazgos enfatizan la necesidad urgente de aumentar los esfuerzos de respuesta, implementar soluciones innovadoras y fortalecer los mecanismos y servicios de protección a lo largo de las fronteras para abordar las amenazas de protección a las que se enfrentan mujeres y niñas.


Autoría / Editado por: Instituto para las mujeres en la inmigración A.C.
Año: 2015
Sipnosis: Este libro recoge las visicitudes sufridas por las mujeres inmigrantes centroamericanas que transitan por México en su camino hacia los EEUU donde quedan reflejadas los distintos tipos de violencia ejercidos contra estas mujeres por su especial situación de vulnerabilidad.


Autoría / Editado por: Generando RED
Año: 2015
Sipnosis: El documento de análisis proporcionado por la plataforma Generando RED, lleva a cabo una valoración sobre cómo se ha aplicado la Ley 5/2005, de 20 de Diciembre, Integral de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid (LIVGCM). En concreto, se analizan los recursos, la dotación de presupuestos, las carencias existentes, los aspectos que deben mejorar, y la aplicación real de la LIVGCM. Para su realización, se ha dispuesto de distintos informes y estudios, pero también de información de primera mano, facilitada por la red de atención a las mujeres víctimas de violencia. Toda esta información pone en evidencia la falta de recursos para la prevención y la necesidad urgente de mejorar la aplicación de la Ley, que lleva 10 años en vigor.


Autoría / Editado por: Fundación Casanova / Delegación del Gobierno para la violencia de género
Año: 2015
Sipnosis: Estudio elaboraco con el objetivo de analizar los avances y problemáticas existentes en la detección, atención, derivación y seguimiento de la Violencia de Género en Atención Primaria, así como de identificar y plantear propuestas que contribuyan a mejorar el sistema de atención a las mujeres que sufren violencia de género,  y en cumplimiento de lo dispuesto en la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016.


Autoría / Editado por: Centro Reina Sofia Y Fundación y Ayuda Contra la Drogradicción
Año: 2015
Sipnosis: El objetivo de este monográfico es analizar las actitudes y los comportamientos de los y las jóvenes, así como diferentes elementos del contexto en que se socializan, desde una perspectiva de género. A partir de una mirada amplia y comprensiva, se trata de conocer en qué medida existen diferencias entre chicos y chicas en cuestiones relacionadas con la salud, las relaciones familiares, la sexualidad, la educación y el acceso al empleo, lo valores, el uso del tiempo libre, el uso de las TIC o la violencia de género.


« Primero ‹ Anterior 1 10 18 19 20 21 22 29 Siguiente › Último »

Si te interesa este contenido, ¡compártelo!