La Asociación de Mujeres con Discapacidad de Galicia (Acadar), inserta dentro de la Confederación Galega de Persoas con Discapacidade (Cogami), acaba de elaborar una guía titulada “Violencia contra as mulleres con discapacidade. Ver e recoñecer as sinais”, cuyas conclusiones resultan alarmantes. El 10% de las mujeres con alguna discapacidad han sufrido violencia sexual. Si ampliamos este espectro e incluimos también a aquellas que han sufrido violencia física, el porcentaje alcanza el 35,1% de esta población de mujeres. El 20% de ellas se ven sometidas a violencia económica.
El pasado año, la Mutua Madrileña presentó una página web (fundación Mutua contra el maltrato) con el objeto de procurar herramientas y soporte a todas aquellas mujeres que hubieran sufrido violencia de género.
Si eres mujer parece que no dará igual que vivas en Barcelona o en Alicante. Hablamos en términos de seguridad. El siguiente artículo presenta las diferencias existentes entre algunos de los principales juzgados a la hora de aprobar órdenes de protección solicitadas por mujeres víctimas de violencia machista.
La Memoria Anual 2016 de la Fiscalía General del Estado demuestra con datos que el minúsculo porcentaje de denuncias falsas por violencia de género es más que suficiente para rebatir las voces que insisten en al prevalencia de estas. Según datos de esta institución, en el año 2015, se registraron 129.292 denuncias por violencia de género, de cuáles «se incoaron 18 causas por denuncia falsa de las que ocho fueron archivadas o sobreseídas provisionalmente, ocho siguen en tramitación y dos acabaron en condena, una de ellas con conformidad.» Esto quiere decir que tan solo el 0,0015% de las denuncias presentadas fueron ‘falsas’. Considerando los datos desde 2009, tan sólo el 0,0069% de las denuncias por violencia de género se ha acreditado que eran falsas. Incluso si los 90 casos que estaban en tramitación al momento del cierre del informe resultaran en condena, el porcentaje de falsedad no sobrepasaría el 0,0099% de todas las denuncias.
Durante el primer semestre de 2016 los Centros de Mujer 24 horas de la Comunidad Valenciana han acogido a 77 hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. La Generalitat ha ofrecido a los y las menores atención psicoeducativa mediante 12 talleres. Estos buscan acoger, entender, aceptar y legitimar las vivencias y emociones de las y los menores y brindarles apoyo para que aprendan nuevas formas de interacción y comunicación, aprendiendo a diferenciar entre el buen trato y el maltrato.
Este pasado sábado 13 de agosto se llevó a cabo en la capital peruana una multitudinaria marcha contra la violencia machista. La marcha, que congregó a miles de personas, entre ellas el presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski y su esposa Nancy Lange, denunció la violencia contra las mujeres y las leves penas que reciben los maltratadores en el país Suraméricano. En la marcha también participó la vice-presidenta de la nación Mercedes Aráoz, una de las figuras públicas que más fuertemente ha trabajo en contra de la violencia machista.
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha publicado recientemente las estadísticas para el primer trimestre del año en curso, en las que se pone de manifiesto un aumento de las medidas judiciales de protección a los menores víctimas de violencia de género, ello con respecto al mismo período del año 2015.
En el municipio malagueño de Benalmádena, una mujer estaba siendo prácticamente secuestrada por su marido que la mantenía en total aislamiento. A punta de amenazas, golpes y malos tratos, su marido la mantenía recluida en su casa sin permitirle entablar relaciones sociales, sin acceso a redes sociales, y controlando todos sus movimientos.
La Audiencia de Toledo a dado respuesta favorable al recurso interpuesto por Susana Guerrero, y tildó de «incongruente» la decisión tomada por la juez de Talavera al conceder la custodia de su hija al padre de esta a pesar de haber sido acusado y condenado por violencia de género. La juez asentó su fallo en la concurrencia del Síndrome de Alienación Parental (SAP), una teoría discutida cientificamente y que que según la Audiencia «no ha contado con respaldo de organismos tan solventes como la Organización Mundial de la Salud ni la Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos». La sentencia de la Audiencia establece la custodia en manos de la madre con un régimen de visitas para el padre.
Utilizamos cookies para proporcionarte la mejor experiencia de navegación en nuestro sitio web, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico.
En ningún caso se utilizan las cookies para recoger información de carácter personal o compartir datos con agencias o terceros.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.